InicioDestacadosEl nuevo plan de formación del agro busca asegurar el relevo generacional
Categorías Destacados

El nuevo plan de formación del agro busca asegurar el relevo generacional

Foto por Adobe Stock
Por Lidia Fernández 14 de junio de 2024

El currículum educativo gallego se amplía con el fin de afianzar el futuro del rural

El Gobierno autonómico pondrá en marcha un novedoso y ambicioso Plan de formación, asesoramiento y tutorización para afianzar el futuro del rural gallego y favorecer el relevo generacional.

Esta iniciativa irá dirigida a varios colectivos. Tanto a jóvenes que reciben ayudas o que se están formando en materias relacionadas con la ganadería, la agricultura o el sector forestal para ampliar su conexión con la realidad laboral; hasta las personas de nueva incorporación y los diferentes profesionales que ya trabajan en el agro, así como al propio personal de las oficinas rurales.

Así lo avanzó esta semana la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en su comparecencia parlamentaria, a petición propia, para explicar las líneas generales de su departamento.

Todo esto se complementará con la activación del Banco de explotaciones en este mismo año. Se trata de contribuir con este instrumento al relevo generacional, a la sostenibilidad (fomentando la recuperación de propiedades que, en la mayor parte de los casos, quedarían en desuso y abandonadas) y también como herramienta de desconcentración y diversificación económica. Esto último permite el asentamiento de futuros productores, o de productores actuales que necesiten más espacio, en zonas vinculadas, normalmente, a la base territorial propia.

Tres pilares de trabajo

María José Gómez enmarcó esta medida en la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico, centrada en la dinamización del rural y en asegurar el futuro del campo y de los sectores vinculados, señalando que supone «uno de los tres pilares» de su trabajo al frente de la Consellería do Medio Rural. Los otros dos son el trabajo por un rural productivo y cuidado, por un lado, y la lucha por un rural como sinónimo de calidad y de innovación, por otro.

También en relación con el pilar del rural con futuro, Gómez puso de relevo datos como las solicitudes, este año, de las ayudas para la incorporación de jóvenes al agro, que registraron un récord al superar las 400, o los más de 170 candidatos de entre 41 y 55 años que pidieron apoyo para incorporarse también al agro, a través de la nueva línea de ayudas.

Los tres pilares de trabajo se centran en la dinamización del rural, en fomentar la productividad del campo y la innovación

En lo que respecta a la labor por un rural productivo, indicó que significa también trabajar para hacer frente al importante reto demográfico es fundamental. Como lo es también luchar por una Galicia verde. Esto pasa por seguir impulsando el Plan Forestal, con iniciativas como el Inventario Forestal Continuo y el nuevo Mapa de Usos Agroforestales de Galicia, que según adelantó la titular de Medio Rural, se aprobará este mismo 2024.

Digitalización de los planes de desarrollo

En este sentido, Gómez afirmó que este mapa ofrecerá una foto exacta de los usos actuales de los diferentes terrenos, lo que servirá de base y referencia para planificar actuaciones. Además, tendrá asociado el desarrollo de un visor web, disponible para el público general, de gran utilidad para la planificación e investigación a futuros.

Asimismo, Gómez destacó también que el Plan estratégico de fomento y gestión de las masas coníferas, que se está formulando, y la recientemente aprobada Estrategia para la gestión activa de las masas de frondosas, entre otros instrumentos de planificación.

En este marco, la conselleira avanzó además que este mismo año la Xunta presentará el anteproyecto de ley de montes vecinales en mano común y también que es voluntad del Gobierno llevar cuanto antes a la Cámara la Ley de lucha integral contra los incendios forestales. A mayores, en materia de lucha contra el fuego, Gómez anunció que a partir del año que viene se crearán 50 nuevas áreas cortafuegos, que abarcarán 5.000 hectáreas de superficie.

Agilizar los procesos de movilización de tierras

En relación con otra norma ya en desarrollo, la de la recuperación de la tierra, la conselleira puso en valor sus herramientas para movilizar la tierra, tales como los polígonos agroforestales, recordando que en breve saldrán a concurso público los de Cualedro y Oímbra (ambos en la provincia de Ourense), las aldeas modelo o las permutas.

Recordó también la importancia de instrumentos como el Banco de tierras o las concentraciones y reestructuraciones parcelarias, y abogó por seguir agilizando los procesos abiertos e impulsándolos con un claro enfoque de utilidad. Así, tal y como trasladó, con la suma de todos estos instrumentos se están movilizando más de 100.000 hectáreas de tierra. «Por cada proceso que se cierra, abriremos uno nuevo», manifestó.

Ternero en una finca gallega.

Rural, sinónimo de calidad e innovación

Sobre el segundo pilar de las líneas estratégicas de la Consellería, un rural sinónimo de calidad e innovación, Gómez reafirmó el apoyo de la Xunta al buen hacer de los productores, a través de medidas como las diferentes ayudas públicas al sector, el respaldo a las razas autóctonas o la apuesta por la mejora genética o la sanidad animal y vegetal. En relación con este último aspecto, censuró la falta de dinamismo del Ministerio de Agricultura, en particular para hacer frente a patologías como la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.

En términos similares, Gómez quiso destacar la puesta en marcha de un sistema de alertas sanitarias animales y vegetales basado en la inteligencia artificial y también la incorporación de mejoras tecnológicas como los denominados «vallados virtuales», que facilitan la geolocalización y el control remoto del ganado. De hecho, esta será una de las medidas subvencionables de cara al 2025, supeditada a las ayudas para planes de mejora.

La Xunta presentará el anteproyecto de ley de montes vecinales en mano común y también llevarán a la Cámara la Ley de lucha integral contra los incendios forestales

En el ámbito específico del fomento y promoción de la calidad alimentaria, Gómez avanzó que en esta legislatura se desarrollarán dos órganos previstos en la Ley de calidad alimentaria, como son el Consello Alimentario de Galicia y el Consello Galego da Artesanía Alimentaria, así como el compromiso de celebrar siete grandes ferias de promoción en cada una de las ciudades gallegas, con el fin de que los propios gallegos sean los embajadores del producto local.

Además, habrá una línea de ayudas específica para las agrupaciones de productores centrada en la difusión y en el incentivo del consumo de denominaciones de origen protegidas, indicaciones geográficas protegidas, producciones ecológicas o productos acogidos al sello de Artesanía Alimentaria. También se crearán una central de compras, que ya se encuentra en fase piloto, para ayudar a los productores en la comercialización.

Precio de la leche y ley de cadena

En su comparecencia, la conselleira trató asuntos de actualidad, como su reciente petición a la Federación de Industrias Lácteas para que no rebaje el precio de la leche de cara a los próximos meses y que reduzca el diferencial que mantiene el producto gallego con el de otras comunidades autónomas. Además, insistió en exigir al Ministerio de Agricultura que haga cumplir la Ley estatal de la cadena alimentaria para evitar prácticas que atenten contra la rentabilidad, el equilibrio y la transparencia.

Y precisamente sobre las demandas trasladadas al ministro Planas «basadas en peticiones el propio sector gallego», afirmó, Gómez recordó la posición contraria de Galicia al registro de gallineros de autoconsumo o la reclamación de una mayor flexibilización del nuevo Plan Estratégico de la PAC (Pepac), contemplando las peculiaridades de la cornisa cantábrica y de la adaptación de los ecorregímenes para hacerlos viables en la comunidad.

La conselleira valoró que el Gobierno gallego cumple con los pagos a la PAC, ya que como confirma, «a estas alturas del año ya está movilizado el 80 % de los más de 200 millones de euros de fondos que recibe Galicia», concluyó.

Artículos relacionados
Digitalización21 de junio de 2024
Más de 4 millones en ayudas para adquirir maquinaria agrícola en común

El currículum educativo gallego se amplía con el fin de afianzar el futuro del rural El Gobierno autonómico pondrá en marcha un novedoso y ambicioso…

Digitalización20 de junio de 2024
Tractus, la aplicación que usa las TIC en la ganadería ecológica

El currículum educativo gallego se amplía con el fin de afianzar el futuro del rural El Gobierno autonómico pondrá en marcha un novedoso y ambicioso…

Top producto gallego Carne19 de junio de 2024
Hasta 12 millones para los productores de IGP Ternera Gallega

El currículum educativo gallego se amplía con el fin de afianzar el futuro del rural El Gobierno autonómico pondrá en marcha un novedoso y ambicioso…


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *